Agnes Grey de Anne Brontë

Agnes Grey

Hola gentecilla!!! Hoy os traigo la reseña de este clásico de una de las hermanas Brontë, quizá la más desconocida para algunos (al menos para mí así lo era). De Emily había leído Cumbres Borrascosas y de Charlotte, Jane Eyre y las dos lecturas he de reconocer que me gustaron muchísimo por lo que tenía mucha curiosidad por conocer la pluma de Anne y de sus dos obras más destacables me decanté por esta. Después de confirmar que me ha gustado, leeré también la otra: La inquilina de Wildfell Hall.

En la obra en cuestión, la autora refleja su experiencia como institutriz, trabajo que combinó con su vocación literaria.

Agnes se crió junto con su hermana Mary en una rectoría situada en un pueblo del norte de Inglaterra. Su padre, Richard Grey era un respetado clérigo que se casó con la hija de un caballero sin la aprobación del padre de ella ya que su posición social no se lo permitía. A pesar de ir en contra de los deseos de su familia, la madre de Agnes prefirió casarse por amor y llevar una vida más modesta, a seguir las órdenes de su padre y vivir rodeada de riqueza. Al tomar esta decisión, su padre la desheredó y cortó todo contacto tanto con ella como con su descendencia, así que sus hijas se criaron sin conocer a su familia materna.

La educación que recibieron las niñas fue proporcionada directamente por sus padres y no fueron a la escuela ni tuvieron ningún otro tipo de interacción social. Su padre se volvió delicado de salud y por una jugada del destino, sus posesiones se vieron muy reducidas por lo que Agnes tomó la decisión de buscar un trabajo con el que poder contribuir a la familia. Al ser la pequeña, fue muy mimada y sobre protegida por todos pero eso no impidió que se impusiera a los deseos de sus padres y hermana de permanecer en casa. Tras varios intentos, encontró trabajo como institutriz en una buena familia que resultó ser buena en status social y económico pero para con ella fueron muy estrictos y desagradables incluidos los niños que tenía que educar. No quiero revelar mucho así que solo diré que por circunstancias tuvo que dejar el trabajo y volver a su casa pero nuestra protragonista no se rinde fácilmente y consiguió otra familia que la contrató de nuevo como institutriz donde estuvo dos años en los que aprendió muchas cosas y descubrió el amor.

Una de las cosas que me llamó la atención de esta novela es su ausencia de tenebrosidad y dramatismo. Me explico. Después de leer Cumbres Borrascosas y Jane Eyre me había hecho una idea de las hermanas Brontë que Anne cambió radicalmente. En Cumbres hay mucho odio y mucha oscuridad y Jane, fue criada sin amor por lo que la familia Grey me sorprendió gratamente.

Me sorprende mucho en las novelas de esta época (ya me diréis si a vosotros también) que no dicen el nombre de los pueblos o condados, solo señalan la inicial y no sé si habrá algún motivo especial para ello o simplemente es casualidad. Si los que estais leyendo sabeis el porqué, iluminadme por favor ;).

El personaje de Agnes me ha gustado mucho ya que a pesar de ser la pequeña de la familia y haber estado sobre protegida, no se refugia en el amor de su hogar si no que quiere salir de su zona de confort y trabajar para poder ayudar y colaborar en las ganancias familiares. Se esfuerza por encontrar un trabajo como institutriz ya que ha recibido una buena educación y se ve preparada para ello. Cuando se enfrenta a una situación desconocida para ella como es el hecho de que la traten con desprecio y nada de cariño, no se viene abajo. No agacha la cabeza y se vuelve a su casa, si no que se adapta a lo que le ofrecen y hace lo que puede dentro de sus posibilidades. Demuestra una fortaleza que no es común en las mujeres de esa época. La verdad es que de las dos familias con las que le tocó trabajar, las dos fueron injustas con ella pero no acudió a quejarse a sus padres y salió adelante por ella misma.

No tiene una trama como decía antes ni oscura ni dramática ni da giros inesperados. Es una novela “tranquila” en la que se narran las vivencias de Agnes y las costumbres de la época. Me gustó mucho, pero no es una lectura que tenga un enganche excesivo. La leí poco a poco y me llevó más tiempo que otras pero no por ello me ha resultado peor. Simplemente es diferente a lo que estaba acostumbrada. De hecho hubo un momento en el que sentí la necesidad de dejarla aparcada porque estaba a la vez con otros clásicos y me resultaba demasiado pesado. Pero en cuanto me “despejé” con otros libros, la retomé enseguida y con muchas más ganas así que creo que me vino bien para poder disfrutarla como se merece y darle el valor real que tiene.

Si os gustan los clásicos y no habéis leído Agnes Grey, os lo recomiendo, sobre todo a los que hayais leído a las otras hermanas Brontë para que apreciéis la diferencia entre las tres.

Si ya lo habéis leído os espero en los comentarios para que me dejéis vuestra opinión del libro y si no lo habéis leído os espero también para que me conteis si os llama la atención ;). Lo teneis disponible en Amazon.

1 comentario en “Agnes Grey de Anne Brontë

  1. Leí esta novela como parte del reto ‘Todos los clásicos grandes y pequeños II ‘ en el apartado clásico publicado inicialmente con seudónimo. Andaba bastante apurada para intentar completarlo, de hecho me quedéa un libro para hacerlo, y por eso escogí esta novela, que no era demasiado larga.
    Me pareció muy en la línea de Jane Austen, pero un tanto descafeinada y muy predecible. Es cierto que narra experiencias propias de la autora, pero ese final se veía venir y carecía de la emotividad o pasión de otras novelas del estilo.
    Es sorprendente que en los medios de la época la calificarán de ‘totalmente desagradable, un ataque a la moral y a las buenas costumbres o emanado de un ser depravado’ porque a mí, desde la perspectiva actual, me ha resultado algo insulsa y blanca en exceso. Sería por la crítica a las clases sociales altas, no sè.
    En resumen, me gustó pero no para echar cohetes.
    Un saludo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s